jueves, 18 de octubre de 2007

EL ROMANTICISMO

INTRODUCCIÓN
El Romanticismo responde al impulso revolucionario de la primera mitad del XIX. Basado en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística, supuso la victoria del sentimiento sobre la razón.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.

I.-Aspectos políticos, social y económicos de España y Europa en la primera mitad del S.XIX.


La primera mitad del siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX se originaron grandes tensiones en Europa: en la política, junto a ciertas revoluciones de signo liberal, aparecen movimientos reaccionarios que pretenden restaurar el Antiguo Régimen; la economía está marcada por la revolución industrial, y la burguesía, protagonista de estos cambios, verá su posición amenazada hacia 1850 por una nueva clase social: el proletariado.
Durante este período, España experimentará momentos de inestabilidad política que impedirán su verdadero desarrollo y que determinarán la tardía implantación del Romanticismo. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), se promulgó en Cádiz una constitución de signo liberal (1812). Sin embargo, cuando Fernando VII llegó al trono en 1814, abolió la constitución e impuso de nuevo el absolutismo, que se vio amenazado por la sublevación de Riego y el Trienio Liberal. La restauración del poder absoluto del monarca vino acompañada por una época de dura represión, que ocasionó el exilio de muchos liberales.
Tras la muerte del rey en 1833, que desencadenó una guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales) por el motivo de la sucesión, se concedió una amnistía que permitió el regreso de los exiliados y, con ello, el verdadero desarrollo del Romanticismo en España. En este momento se abre un período marcado por las regencias de María Cristina y de Espartero durante la minoría de edad de Isabel II. El ministro liberal Mendizábal decretó durante la regencia de María Cristina la expropiación de bienes eclesiásticos (lo que se conoce como desamortización de Mendizábal). Esta medida, que se planteó como un saneamiento económico, responde también al enfrentamiento que durante estos años vivieron la Iglesia (que había apoyado a los carlistas) y el régimen liberal. El acceso de Isabel II al trono en 1843 abre de nuevo una época de retroceso en las libertades que se verá materializado en la dictadura de Narváez en 1848.
El auge del Romanticismo en España fue muy breve (entre 1833 y 1850, cuando ya había comenzado su declive en Europa). A partir de 1850, aparece en el horizonte literario una nueva tendencia: el Realismo. Este convive con la manifestación tardía del Romanticismo, el Posromanticismo, en el que se inscribe la obra de Bécquer y Rosalía de Castro.

II.-Romanticismo literario.

Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.

III.-POESÍAS DE BÉCQUER

Se dividen en cuatro series que son:

a) Poesías de la poesía.

Yo sé un himno gigante y extraño...
Gustavo Adolfo Bécquer

I


Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en la sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Saeta que voladora...
Gustavo Adolfo Bécquer

II


Saeta que voladora
cruza arrojada al azar,
y que no sabe dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;

gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni adónde
mis pasos me llevarán.

No digáis que agotado su tesoro...
Gustavo Adolfo Bécquer

IV


No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.


Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!


Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!


Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían,
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila,
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!


Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas...
Gustavo Adolfo Bécquer

XXI


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

b) Poesías de amor.

Hoy la tierra y los cielos me sonríen...
Gustavo Adolfo Bécquer


XVII


Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...,
¡hoy creo en Dios!

Por una mirada, un mundo...
Gustavo Adolfo Bécquer

XXIII


Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.

Dos rojas lenguas de fuego...
Gustavo Adolfo Bécquer

XXIV


Dos rojas lenguas de fuego
que, a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama;


dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;

dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;


dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y al juntarse allá en el cielo
forman una nube blanca;


dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.

c)Poesías de desengaños y fracasos.

Los suspiros son aire y van al aire...
Gustavo Adolfo Bécquer


XXXVIII


¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

Tú eras el huracán y yo la alta...
Gustavo Adolfo Bécquer

XLI


Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!


Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!


Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

d) Poesías de desolación absoluta.

Olas gigantes que os rompéis bramando...
Gustavo Adolfo Bécquer

LII

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!


Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!


Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!


Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Volverán las oscuras golondrinas...
Gustavo Adolfo Bécquer

LIII


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.


Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.


Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.


Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
nadie así te amará.

martes, 16 de octubre de 2007

LA PREHISTORIA

I.-El problema de las fuentes históricas y la cronología: Fuentes arqueológicas y fuentes escritas.


II-EL PALEOLÍTICO
-Significado de la palabra Paleolítico.

El paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también usaban otras materias primas orgánicas para diversos utensilios: hueso, madera, asta, cuero, fidatación de los fósiles: Carbono 14 y Potasio 40.

-Origen y evolución del ser humano. África cuna de la Humanidad.

EL ESTUDIO DE LOS RESTOS MATERIALES
Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres.

LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA:
Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.


-La división del Paleolítico: inferior, medio y superior.

El Paleolítico Inferior
* Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparece el primer hombre del género Homo, hasta el 125.000 a.C.
* En esta etapa se desarrollan el Homo Hábilis y el Homo Erectus.
* Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.

El Paleolítico Medio
* Se desarrolla entre el 125.000 y el 40.000 a.C.
* En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
* Mejora la técnica de caza y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas).

El Paleolítico Superior
* Abarca desde el 40.000 a.C. hasta el 10.000 a.C.
* Se desarrollan las culturas creadas por el Homo Sapiens Sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro- Magnon.
* Se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean el hueso.



DIAPOSITIVAS





Venus de Willendorf
La venus de Willendorf data de los años 30.000-25.000 a.C. y es la primera escultura que se conoce en la historia del hombre. La figura, labrada en piedra caliza, mide más de 11 cm de altura y representa una diosa de la fertilidad.




La Venus de Laussel fue tallada en una cueva durante el Paleolítico Superior. La Gran Madre anuncia el milagro de su preñez. Lo mismo que en el caso de muchas diosas paleolíticas, carece de rostro definido y sus formas son abundantes. En una de sus manos sostiene lo que parece la Luna como forma de cuerno de bisonte, salpicado con manchas de ocre rojo y con trece muescas. Su otra mano indica el vientre preñado. Señal de de la antigua comprensión de la relación entre los ciclos lunares y la fertilidad femenina.



Los bisontes que se pueden observar en la imagen son sólo una pequeña muestra del conjunto de pinturas prehistóricas que la cueva de Altamira alberga. Datadas en más de 15.000 años de antigüedad, sus representaciones animalísticas, ejecutadas con un hábil estilo naturalista dominador del trazo y de la utilización de los colores, motivaron que esta gruta cántabra, ubicada en el término de Santillana del Mar, recibiera el apelativo de 'Capilla Sixtina del arte paleolítico'.



Figura de yegua, tal vez preñada, en el espacio conocido como Santuario de Breuil.

III-EL NEOLÍTICO




- SIGNIFICADO DE LA PALABRA NEOLÍTICO



El Neolítico, Nueva edad de Piedra, por contraposición al Paleolítico o Edad Antigua de la Piedra, es uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería.



- LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: LA GANADERÍA Y LA AGRICULTURA

Agricultura



En el transcurso del inmenso período del Paleolítico, los únicos métodos practicados por el ser humano para asegurar su subsistencia fueron la recolección y la caza. Pero apenas terminada la Edad de Hielo, la actitud de algunas comunidades humanas hacia su medio ambiente sufrió un cambio radical.



La recolección dio lugar a la agricultura. La experiencia enseñó a las mujeres, que fueron las principales recolectoras, la conveniencia de arrojar algunos granos al suelo para que allí se reproduzcan. Después se descubrió la utilidad de arrancar o cortar las demás plantas y de depositar los granos en la tierra. Durante mucho tiempo, el agricultor contó únicamente con la estaca y la azada como instrumentos de apoyo tecnológico.



miércoles, 10 de octubre de 2007

lenguaje periodistico

TÍTULO: Un adolescente hiere a dos estudiantes y dos profesores en EEUU y después se suicida (título verbal)
SUBTÍTULO: El agresor tenía 14 años y estaba armado con dos pistolas, según medios locales. Según las autoridades, no se teme por la vida de ninguno de los heridos. (colocación de sujeto al final de la frase)

viernes, 5 de octubre de 2007

léxico


procedencia del léxico españolEl léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación.: